11 diciembre 2024
Helio Carpintero Capell

Psicología y vida en el mundo digital español

Resumen de la ponencia

Vivimos en un mundo digital, y todas las técnicas digitales han producido un enorme impacto en la vida contemporánea, y por consiguiente, también en la psicología. Reduciendo la cuestión a sus más simples términos, estimo que podría diversificarse  ese impacto psicológico en dos  líneas principales: una, más teórica, que guarda relación con  el efecto que  las técnicas y desarrollos digitales pueden estar teniendo sobre  nuestra concepción   acerca del psiquismo humano; y  otra, más práctica, que contempla las consecuencias del mundo digital sobre la vida de los hombres actuales,  y  el impacto que ello tiene sobre la práctica de los psicólogos, tanto en la investigación como en las aplicaciones de su intervención con individuos o grupos sociales, con las que  pretenden ayudar a resolver  los problemas que aquellas transformaciones han generado. Concentraremos aquí sobre este segundo punto la mayor parte de nuestra atención, centrando la reflexión sobre el estado actual de la psicología en nuestro país, aunque   no omitiremos una última mirada al lado teórico del tema.

La transformación acontecida en el mundo de la comunicación y la información alcanza a la generalidad de la vida de nuestras sociedades.  Se han modificado de modo extraordinario el saber y el hacer del hombre contemporáneo. Grandes porciones de su vida han sufrido cambios profundos. Y ello está teniendo una repercusión decisiva sobre los aspectos psicológicos de las vidas actuales y, por consiguiente, tiene consecuencias sobre la psicología con la que se ha de atender y entender   a este  ‘hombre nuevo’ que ha surgido en nuestras sociedades.

Un campo sumamente importante dentro del círculo amplísimo de fenómenos hoy relacionados con los procesos derivados de la digitalización acontece precisamente en el ámbito de la actividad laboral. En él se ha visto muy afectada la vida cotidiana, particularmente después del impacto de amplitud mundial que ha tenido el fenómeno de la pandemia del Covid-19 en años del reciente pasado  (Carpintero, 2020).

La pandemia favoreció, en efecto, la introducción y , sobre todo, la expansión del trabajo ‘a distancia’, usualmente mediante técnicas de ordenador, que modificaron muy profundamente los ámbitos laborales hasta entonces asumidos de modo habitual. Frente a la presencia del trabajador en un lugar colectivo , reunido con otros compañeros de rango y ocupación durante una serie de horas diarias , se generaron cambios que condujeron a mantener a los trabajadores aislados y dentro de sus ámbitos de vida personal, desde donde sin embargo participaban en procesos colectivos a través de Internet mediante sus respectivos ordenadores.

El proceso de digitalización de una actividad laboral entraña problemas de formación, acostumbramiento a los nuevos modos de producción, resistencia a la fatiga,  puesta en juego de capacidades cognitivas y operativas,  etc., dimensiones todas que adquieren un perfil propio por su relación con el nuevo medio, y que en muchas ocasiones originan verdaderas tensiones psicológicas en los individuos hasta el punto de requerir tratamiento clínico.  Algunos especialistas, además, han hecho observar que en el mencionado proceso, no sólo entran en juego las funciones estrictamente digitales, sino también otras que, no siendo tales, resultan ‘digitalizarse’ por efecto de su inserción en una actividad global que sí lo es. Así advierten de que es necesario “preparar a la población general y a los trabajadores para esa revolución tecnológica, (y) desarrollar las competencias digitales, (así como)  las “competencias digitalizadas”, es decir aquellas competencias no digitales que se transforman por la introducción de las tecnologías digitales”  (Peiró y Martínez-Tur, 2022)

A pesar de múltiples limitaciones, los procedimientos interventivos de la digitalización han avanzado en medio de un creciente reconocimiento. Las restricciones que   se ven vienen compensadas a juicios de muchos autores por las ganancias de los procedimientos.

Los psicólogos estamos forzados a entender , intervenir, y ayudar a nuestros contemporáneos respondiendo a sus demandas, al tiempo que procuramos hallar las técnicas y métodos que se ajusten a las características de las nuevas situaciones. Hemos procurado en esta ponencia dar una idea global de los cambios y nuevas técnicas que los psicólogos españoles han ido implementando a tal fin. Y , al tiempo, han incorporado también nuevos conocimientos y técnicas, que tienen alguna consecuencia sobre las concepciones científicotécnicas en torno a las realidades de la mente y la conducta humanas.