Índice
Medalla Nº 01

Pedro José Pidal y Carniado, marqués de Pidal

Académico desde 20 septiembre 1857
hasta 28 diciembre 1865

Biografía en en el DBE de la Real Academia de la Historia (rah.es)

I presidente de la Academia (20-11-1857 hasta su fallecimiento en 28-12-1865)

Miembro de la Real Academia Matritense de Jurisprudencia y Legislación y presidente de la misma (1840).

Ocupó la silla g de la Real Academia Española, donde fue admitido como honorario en 1843 y leyó su discurso Formación del lenguaje vulgar en los códigos españoles; pasó a ser académico numerario tras la reforma de las Academias en 1847.

Ocupó la medalla nº 11 de la Real Academia de la Historia, de la que fue director entre 1853 y 1855.

Ocupó la medalla nº 37 de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1846).

Documentación

Discurso de ingreso

No se ha encontrado ningún resultado

Intervenciones

Discursos de instalación de la Academia / J. de Bustos y Castillo, marqués de Corvera, Pedro J. Pidal, marqués de Pidal
Memorias de la RACMyP
Presidentes de la Academia: D. Pedro José Pidal, Marqués de Pidal, primer Presidente de la Academia (1857-1865) / Salvador Bermúdez de Castro
Anales
Pedro José Pidal / Salvador Bermúdez de Castro (Galería biográfica de los presidentes, 1857-1952)
Homenaje

Publicaciones

Académico fundador; no leyó discurso de ingreso.

Publicaciones:

  1. Mi opinión sobre el diezmo. Madrid: Imprenta de D. E.F. de Angulo, 1838. 19 p.
  2. Lecciones sobre la historia del gobierno y legislación de España, desde los tiempos primitivos hasta la Reconquista [pronunciadas en el Ateneo de Madrid en los años de 1841 y 1842]. Madrid: Imp. de la Rev. de Legislación, 1880. XXX, 312 p. (Biblioteca jurídica de autores españoles; 6)
  3. Historia de las alteraciones de Aragón en el reinado de Felipe II. Madrid: Imp. de J. Martín Alegría, 1862-1863. 3 vol. 
  4. Poetas castellanos anteriores al s. XV / colección hecha por Tomás Antonio Sánchez, continuada por Pedro José Pidal y aumentada por Florencio Janer. Madrid: Rivadeneyra, 1864. XLVIII, 599 p. (Biblioteca de Autores Españoles: desde la formación del lenguaje a nuestros días; 57)
  5. La unidad católica en España. Madrid: Imp. de Roque Labajos, 1875. 48 p. [Folleto póstumo que contiene tres artículos publicados en El Parlamento en 1855: La unidad católica en España; Supuestas ventajas de la libertad de cultos en España; Inconvenientes prácticos imprescindibles de la libertad de cultos en España]
  6. Estudios literarios. Madrid: M. Tello, 1890. 2 vol. T. I: La lengua castellana en los códigos; La poesía y la historia; Poema, crónica y romancero del Cid; Un poema inédito; Vida del rey Apolonio y de Santa María Egipciaca; La poesía castellana en los siglos XIV y XV; El teatro español y la crítica. T. II: Vida del trovador Juan Rodríguez del Padrón; D. Alonso de Cartagena; El Centón epistolario; Juan de Valdés y el Diálogo de la lengua; Fr. Pedro Malon de Chaide; ¿Tomé de Burguillos y Lope de Vega, son una misma persona?; Observaciones sobre la poesía dramática; Viaje por Galicia en 1836; Recuerdos de un viaje a Toledo en 1842; Descubrimientos en América; Poesías.

Bibliografía: 

  1. OCHOA, Eugenio de: Memoria necrológica de D. Pedro José Pidal, marqués de Pidal. En Memorias de la Real Academia Española, tomo I (Madrid, 1870) págs. 591-635.
  2. GONZÁLEZ AMEZÚA, Á.: Don Pedro José Pidal, marqués de Pidal (1799-1865). Bosquejo biográfico. Madrid: Hijos de M.G. Hernández, 1913. 20 p.
  3. VÁZQUEZ SÁNCHEZ, Elena: Un historiador del derecho, Pedro José Pidal. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1998. 415 p. 
  4. CORONAS GONZÁLEZ, Santos M.: Pedro José Pidal: política, historia y derecho (1837-1865). En 
    Anuario de Historia del Derecho Español, 83 (2013), págs. 665-733.