“El aumento de la población mayor implica un capital social que debe ser aprovechado”

Rocío Fernández Ballesteros, y los académicos Fernando Suárez y Julio Iglesias de Ussel intervienen en una Mesa Redonda en el marco del Año Europeo del Envejecimiento Activo

Madrid, 18 de diciembre de 2012.- Los enormes retos y oportunidades que genera el rápido aumento de la expectativa de vida fueron el centro del debate, ayer, en la sede de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (RACMYP), dentro una Mesa Redonda con motivo del Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional. El acto contó con las intervenciones de Rocío Fernández Ballesteros, y de los académicos Fernando Suárez González y Julio Iglesias de Ussel, presididos por Marcelino Oreja, presidente de la academia.

“Europa es el continente más envejecido y esto hay que entenderlo como un éxito”, señaló Rocío Fernández Ballesteros, catedrática y experta en el campo de la investigación sobre el envejecimiento. Y esta realidad implica retos y oportunidades: el aumento de la población mayor implica "un capital que debe ser aprovechado, que requiere un nuevo concierto social”, afirmó. 

Fernández Ballesteros desgranó cifras contundentes respecto de este fenómeno demográfico. La expectativa de vida se ha duplicado en España desde principios del siglo XX, pasando de 40 a 80 años, y actualmente se está produciendo un aumento de la misma de entre dos y tres meses por año. Con esta perspectiva, se triplicarán los mayores de 80 años y se producirá una nueva revolución: la de los centenarios. Una niña hoy tiene un 50% de posibilidades de llegar a los 100 años.

Por su parte, el académico Fernando Suárez, centró su exposición en las pensiones. “La protección de la vejez es esencial y los poderes públicos deben mantener unas pensiones adecuadas y actualizadas”, dijo. Según el catedrático y ex ministro de Trabajo, ésta debe ser una función exclusivamente del Estado y resulta desaconsejable la participación privada, más allá de unas prestaciones complementarias. También se refirió a las ventajas del sistema de reparto, frente al de capitalización. Respecto al problema de la proporción entre cotizantes y pensionistas, señaló que es “ineludible la elevación de la edad de la jubilación”, y que ésta debe ser de carácter voluntario. El sistema actual es un “despilfarro de capacidades y de dinero”, concluyó.

El fenómeno del envejecimiento “ha llegado para quedarse, no es algo coyuntural e irá creciendo”, advirtió el académico y catedrático de sociología Julio Iglesias de Ussel, que resaltó los cambios en los estilos de vida de los mayores que, a diferencia de la imagen de los ancianos de antaño, “ahora tienen de manera creciente salud, dinero y amor”. Sin embargo, también señaló que existen “muchos envejecimientos”, con muchas desigualdades, de género y por nivel de ingresos, entre otros. “El problema es la coincidencia con el brusco descenso de la natalidad… ya no hay pirámides de población, hay un rectángulo”.  

El año 2012 ha sido declarado como Año Europeo del envejecimiento activo y de la solidaridad intergeneracional con el objetivo de promover en Europa un envejecimiento activo y saludable en el marco de una sociedad para todas las edades.

Otras noticias

13-07-2023

La académica y catedrática de Sociología doña Carlota Solé i Puig recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2023

23-06-2023

Don Benigno Pendás, Premio Excelencia y Calidad en la Justicia

20-06-2023

Norbert Bilbeny, nuevo académico correspondiente