Conoce la Academia, hoy

La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (RACMYP) es una corporación de Derecho Público con personalidad jurídica y autonomía institucional y funcional. Se incardina en el Ministerio de Ciencia e Innovación. Se financia parcialmente con los presupuestos generales del Estado español.

 La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (RACMYP) es un espacio de encuentro y debate de los saberes sociales, económicos, filosóficos y político- jurídicos.

 En ese marco pluridisciplinar asume las tareas comunes a las Reales Academias nacionales de servicio a la sociedad y al conjunto del Estado. Marañón describía de forma muy completa el quehacer de las Academias nacionales: “Las Academias no se crearon para ser jardín de reposo y recreo para valetudinarios de espíritu; sino para recoger en una aula más libre y más independiente que la universitaria, a todo cuanto representa una manifestación permanente de la gloria y de progreso para la vida intelectual de cada época, abriendo sus puertas, con el mismo espíritu de responsabilidad, a la obra madura de los consagrados y al ímpetu nuevo de los que están todavía en la brecha, con una parte de su creación, acaso la mejor, inédita”.

La RACMYP tiene una actividad intelectual variada: se reúne en Pleno todos los martes  para tratar un tema presentado por uno de sus miembros. También organiza , además de los actos solemnes de ingreso, coloquios, mesas de debate, seminarios, homenajes, presentaciones de libros y en ocasiones acoge o participa en actividades a iniciativa de estudiosos e instituciones varias. Publica los Anales (recoge todas las ponencias de los Plenos de los martes), monografías y obras colectivas. 

La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas está formada por 44 miembros que ostentan las 44 Medallas de Académicos Numerarios (numeradas del 1 al 44).

Las medallas de todas las Academias fueron reguladas por Real Orden de 1 de junio de 1847, modificada por otra R.O. de 15 de junio –aunque en ese momento solo había cuatro (Lengua, Historia, Bellas Artes y Ciencias Exactas)-. Tienen en común las diez Academias el cordón de seda verde y oro del que pende la medalla con la corona símbolo del patronazgo real.

En su anverso se ve la cartela esmaltada en blanco rodeada de una corona de laurel. El centro ovalado es distinto para cada Academia con una composición o emblema propio aludiendo a su actividad o temática junto a un lema específico.

En el reverso aparece el nombre de la institución, con letras en oro sobre fondo azul, y el número de la medalla.

En la medalla de la RACMYP figura como sello y escudo una matrona con la llama de la inteligencia sobre la cabeza y en sus manos los atributos simbólicos de la Verdad (una rama de palma que simboliza que la verdad no se quiebra ante las presiones y en la otra mano un espejo, reflejo de verdad), y la leyenda “Verum Justum Pulchrum” (Verdad, Justicia, Belleza).

La Medalla, numerada en el reverso, debe utilizarse en todos las Juntas Públicas y en actos en representación de la RACMYP.

La Medalla de Académico (o Académica) es impuesta por el Presidente en el acto solemne de recepción en la Corporación a cada nuevo Académico. La Medalla debe ser devuelta a la Academia a la muerte del Académico para ser entregada a su sucesor en la Medalla.

El pleno de los martes

El Pleno de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas se reúne todos los martes desde el primer martes de octubre hasta el último de junio de cada año -con vacaciones en Navidad y Semana Santa-. Salvo causa justificada, los Académicos deben asistir a las Juntas ordinarias o Plenos de los martes y presentar una ponencia cada año, dando lugar a un debate.

Junta Ordinaria en 1900: Silvela, García Barzanallana, Figuerola, Isern, Santa María de Paredes, Linares Rivas, Ortí y Lara, Tejada de Valdosera, Salvá, Azcárate, Sánchez de Toca, Campo Grande, Vega Armijo.

Está gobernada por la Mesa Directiva con mandato de tres años, elegidos todos sus miembros entre Académicos Numerarios y por el Pleno de éstos.

En su momento fundacional en 1857 fue dotada con 36 Medallas siendo los titulares de las 18 primeras propuestos por el Gobierno y nombrados por la Corona. Esos 18 primeros Académicos cooptaron a los 18 restantes constituyéndose el Pleno de la Academia e iniciando sus actividades. Esa es la forma habitual de poner en marcha este tipo de instituciones científicas en casi todo el mundo donde existen este tipo de corporaciones.

Historia de la RACMYP

La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas tiene su acta de nacimiento en un Real Decreto firmado por la Reina Isabel II el 30 de septiembre de 1857 que le encomienda "cultivar las ciencias morales y políticas".

Este nacimiento suponía que en España habían llegado a su mayoría de edad, con vida propia ya o anunciando su nacimiento -siguiendo la evolución europea y con la participación cada vez más activa de la sociedad en la vida política- las ciencias dedicadas al estudio de la actividad política y económica (derecho, ciencia política y económica) y las del comportamiento de los individuos en sociedad (sociológica), englobadas antes en otras (derecho y filosofía).

La sede: historia, arte y leyenda

Una sede con mucha historia y leyenda: La Casa y Torre de los Lujanes (Plaza de la Villa números 2-3 de Madrid).