Esta presentación es el resultado de una investigación llevada a cabo durante los últimos cuatro años, y responde a mi interés por contrastar las teorías sociológicas con la evidencia empírica, siguiendo las enseñanzas del gran sociólogo Merton, cuando afirmaba que la teoría sin investigación es solo especulación, y que la investigación sin teoría es simple generalización empírica.
El estudio de los valores se ha convertido en un tema recurrente en el actual debate social, en los medios, y en la investigación académica. La teoría del cambio de valores en las sociedades industrializadas establece ese cambio a través de dos ejes, en uno de los ejes, los valores cambian desde los de supervivencia y escasez a los de auto expresión. En el segundo eje, los valores cambian desde una orientación más tradicional a otra más secular-legal. Inglehart formula dos hipótesis principales para esta teoría: la hipótesis de la escasez y la de la socialización. Según la hipótesis de la escasez, a medida que las sociedades y los individuos alcanzan mayores niveles de seguridad económica y personal, aumentará la proporción de la población con valores post materialistas y de auto expresión. Según la hipótesis de la socialización, las generaciones más jóvenes se socializaron en un medio ambiente social de mayor seguridad económica y personal, y serán las que exhiban unos valores más post materialistas y de auto expresión.
Las principales hipótesis en este análisis son: que las preferencias por ciertas cualidades que deben enseñarse a los niños reflejan el “sistema de valores” predominante en una sociedad, y por consiguiente deberían ser comparadas con los dos ejes de valores de la teoría de Inglehart sobre el cambio de valores. Las principales conclusiones, basadas en un fichero de datos de más de 650.000 entrevistas son las siguientes: 1) se ha verificado que ha existido una gran estabilidad en la preferencia por 3 cualidades a enseñar a los niños (buenas maneras, responsabilidad, tolerancia y respeto), tanto en el tiempo (7 oleadas a lo largo de 40 años), como en el espacio (en el mundo, en diez regiones geo-culturales que agrupan a 117 países), y en 10 países seleccionados, entre ellos España; 2) se ha demostrado que las once cualidades objeto de esta investigación se ajustan a los dos ejes de cambio de valores de la teoría de Inglehart; 3) se ha podido construir un solo Índice de Valores sobre la base de estas once cualidades, que miden las mismas dimensiones que el Índice de Post materialismo de Inglehart; 4) se han verificado las dos hipótesis principales sobre el cambio de valores de Inglehart, el cambio generacional y el cambio por período, siempre en los tres niveles de unidades de análisis (mundo, diez regiones geo-culturales, y 10 países seleccionados, entre ellos España); 5) se puede respaldar la hipótesis de que la Unión Europea y los países Anglo Sajones difieren más de lo que generalmente se cree en sus sistemas de valores; 6) se ha confirmado el cambio de valores según la teoría centro-periferia de Galtung, en el sentido de que cambian primero en las regiones, países y grupos sociales “centrales”, y desde estos se transmiten a las regiones, países y grupos sociales “periféricos”; 7) se confirma la hipótesis de Merrit y Rokkan relativa a que las diferencias intragrupo son mayores que las diferencias inter grupos; 8) se ha observado que los hombres están algo más orientados hacia los valores “modernos” y cuanto más alto son el nivel educativo, de ingresos, de empleo, del entrevistado, más orientado está hacia los valores “modernos”; y 9) las variables que parecen contribuir en mayor medida a la orientación hacia valores “modernos” son la menor religiosidad y la justificación de ciertos comportamientos no morales o inmorales, confirmando la afirmación de Adela Cortina relativa a que los valores que interesan son los morales.