La acusada proximidad de los respectivos centenarios (Estapé en septiembre de 2023, Fuentes en diciembre de 2024 y Velarde en junio de 2027) invita a una consideración conjunta de sus respectivas trayectorias biográficas.
Tres apartados se distinguen al respecto. El primero para el encuadramiento generacional; el segundo para señalar los rasgos comunes de sus itinerarios profesionales; el tercero para valorar el legado que conjuntamente dejan.
Desde la perspectiva generacional, Estapé, Fuentes y Velarde son “nuestros economistas de la generación del 50”. Con la nutrida nómina de escritores y artistas que situamos en ese peldaño generacional de la historia cultural de la España contemporánea, comparten no solo fecha de nacimiento, sino también lo que Ortega entendía por “sistema de vigencias”, abarcador tanto de contenidos formativos —especialmente los escolares— como de valores predominantes, además de un hecho o pasaje histórico que contribuye a modelar duraderamente actitudes y planteamientos vitales. Todos o casi todos han nacido en la década de 1920 o en sus bordes, y es el sombrío escenario de la postguerra —el áspero epílogo de la Guerra civil— lo que dejará honda huella en cada uno. Hijos de vencedores o vencidos, todos vivirán su primera juventud en un país política, social y económicamente enclaustrado.
Entre los rasgos comunes biográficos, cabe destacar cuatro:
- procedencia de familias no pudientes;
- apuesta temprana por la carrera académica;
- incorporación a la docencia universitaria también muy pronto, sin ampliar estudios fuera de España, y manteniéndose como profesores en activo hasta edad muy avanzada;
- fugaz paso por cargos propiamente políticos con funciones ejecutivas.
Finalmente, el legado conjunto puede resumirse en estos puntos:
- Ensanchamiento de la base formativa de los estudios de economía, mediante la dirección de colecciones editoriales y revistas especializadas.
- La incorporación de la economía al debate público.
- Una enorme aportación a la historia del pensamiento económico español.
- La legitimación social de los economistas en España.