Bajo el título “Crisis epidémica y crisis constitucional”, el ponente Santiago Muñoz Machado expuso su tesis de que las grandes catástrofes epidémicas han ido siempre acompañadas de graves alteraciones del sistema constitucional, sea por la falta de adecuación al derecho vigente de las respuestas ofrecidas por los poderes públicos, sea por la convulsión y alteración del equilibrio de poderes que las situaciones de urgencia y la insuficiencia de respuestas jurídicas adecuadas producen.

La demostración de esta tesis la hizo el ponente, en primer lugar, considerando la historia global de la humanidad y el efecto que han tenido en ella las epidemias desde los primeros relatos que se conocen. Niall Ferguson acaba de publicar un libro titulado “Desastres”, en el que analiza, entre otras cosas, los grandes sucesos epidémicos de la historia, desde la peste que afectó a Grecia durante las guerras del Peloponeso, que está ilustrada en el libro de Tucídides que narra la historia de dichas guerras, hasta las epidemias de gripe de 1918, 1956 o la actual epidemia de covid19.

A escala española, el ponente recordó las respuestas del poder público a las epidemias sucedidas desde la entrada de la peste de Marsella de 1720 hasta las epidemias de fiebre amarilla que afectaron gravemente a los debates parlamentarios durante las Cortes de Cádiz y las sucesivas epidemias de cólera que empiezan en España en 1834.

Nunca se logró tener preparada una buena respuesta legislativa, porque la más extensa y documentada, el proyecto de Código Sanitario de 1822, fracasó.

Las respuestas acordadas por el poder público frente a la epidemia de covid actual ocuparon la segunda parte de su intervención. El ponente describió y justificó que se aprecia que la lucha contra la covid ha producido tres crisis constitucionales: