Aunque los actos justos o injustos los cometen siempre personas sí que es posible hablar de instituciones sociales que fomenten situaciones injustas. Esta ponencia estudia cuatro teorías de la justicia social entre las que elegir para conseguir una sociedad más justa y las personifica.
- El (pueblo) soberano decide lo que es justo o injusto (Pablo Iglesias);
- Para crear una sociedad justa debemos establecer un sistema político que transforme la naturaleza humana purgándola de impulsos individualistas para hacerla más social y altruista (Fidel Castro);
- La base ideal para traer la justicia a esta tierra es combinar la productividad del mercado con una especial atención a los grupos desfavorecidos (John Rawls);
- La sociedad justa es la sociedad mercantil en la que además se respetan los derechos humanos (Friedrich von Hayek).
Las tres primeras buscan crear sociedades igualitarias. Su atractivo nace de que incluyen un gran elemento de envidia – un vicio muy arraigado en la naturaleza humana. El único sistema social que transforma el plomo de la envidia en el oro de la emulación es la sociedad mercantil, el cuarto de los sistemas de esta lista. Fue David Hume el que en 1740 definió las tres reglas necesarias para que el capitalismo mercantil consiguiera crear “la paz y la seguridad de la sociedad humana”: “la estabilidad de la posesión, su transferencia por consentimiento, y el cumplimiento de las promesas”.