Se presenta una síntesis de las intervenciones de Luis Ángel Rojo en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1990 a 2010 seleccionadas muy en función de cómo aclaraba lo que sucede actualmente. Se observó que el mensaje, aunque sea bajo títulos muy variados, permanece. Era evidente que se intentaba con él que penetrase la claridad en la política económica nacional, europea e internacional. Se iniciaron en su aportación en la revista de esta Real Academia, “Anales y Memorias” en el artículo titulado “El ajuste monetario”.
Además de exponer puntos de vista relacionados con este artículo, seguidamente se señalaron los de su intervención el 20 de octubre de 1998 titulada “Las condiciones de estabilidad y la convergencia real España-UE”, a la que sigue su intervención de 2 de noviembre de 1999 titulada “Política Monetaria y Banco Central ante el 2000”. Después ese artículo se reprodujo en “Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, abril 2000, y a ello se añadió la glosa especial de la aportación presentada en la sesión de 22 de marzo de 2000, titulada “Reflexión sobre la situación económica internacional”.
Eran momentos en que nos encontrábamos en una coyuntura claramente alcista, en la que se tenía que incluir a un Asia que se recuperaba de la reciente crisis. El 31 de octubre de 2000 volvió a intervenir en la sesión académica con el título “Sobre el euro”, en el momento en que su depreciación respecto al dólar alcanzaba el 25% respecto al 1 de enero de 1999. Rojo en aquel momento subrayó que “el Banco Central Europeo otorga una posición prioritaria a la estabilidad de precios y sólo concede… una atención secundaria e indirecta a la evolución del tipo de cambio… Sólo ha atendido al tipo de cambio en cuanto uno de los factores de inflación del área”. Rojo, opinaba, en cambio, que esto último era “lo que el Banco Central Europeo tenía que hacer, haya sido acertada o no su política de estabilidad de precios a lo largo del periodo”.
Se glosó también su aportación final, el 19 de enero de 2010 que se titulaba “Indicios de recuperación”, planteado cuanto, como decía Rojo, “durante las últimas semanas parece observarse… una tendencia a la recuperación (en la economía mundial) que no es por el momento general, pero que contiene elementos esperanzadores”. Pero Rojo se muestra en esa sesión de despedida extraordinariamente cauteloso y señaló críticamente las medidas anticíclicas que habían adoptado una serie de países en forma de fuertes déficit de sus sectores públicos.