Ramón Tamames, nuevo académico de número

Madrid, 29 de enero de 2013.- Ramón Tamames tomó posesión de plaza de número en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (RACMYP), ocupando la medalla 41, en un acto público presidido por S.M. la Reina Sofía, junto con el ministro de Educación y Cultura, José Ignacio Wert, y el presidente de la academia, Marcelino Oreja. Una nutrida asistencia que colmó las salas de la histórica sede de la academia. En dicho acto, Ramón Tamames leyó el discurso Globalización y soberanía mundial, un ensayo sobre la paz perpetua en el siglo XXI, contestándole en nombre de la corporación Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón.

Como introducción a su discurso, Tamames tuvo unas palabras de recuerdo a su antecesor en la medalla 41, Fabián Estapé, fallecido el pasado mes de febrero, a quien definió como “un economista insigne” y “un colega inteligente, a la altura de su tiempo”. Recordó su obra, su trayectoria académica y su larga amistad con Estapé.

El discurso se estructuró en cuatro partes: Escenario económico y soberanía, Cuatro retos del futuro, Hay soluciones a los retos y amenazas, y Soberanía mundial y paz perpetua. El conjunto del texto, tiene como punto de partida “una visión holística” y “un enfoque multidisciplinar”.

La primera parte se centró en una presentación del actual escenario internacional, “relacionándolo con la cuestión de la soberanía, que tanta importancia tiene a la hora de adoptar grandes decisiones en el proceso de globalización”.

Luego señaló los que son, a su juicio, los cuatro retos del futuro: la globalización económica en peligro -“el proteccionismo vuelve a ser una amenaza”, subrayó-, la amenaza nuclear y armamentista, el deterioro de la biosfera y la pobreza de masas, “una difícil realidad que exige el intento de determinar cuáles son las raíces del atraso que hacen persistir, en un mundo de avanzada tecnología, amplias áreas de subdesarrollo, que comprenden más del 50% de la población mundial”.

En la tercera parte, Tamames desarrolló las posibles soluciones a los retos y amenazas anteriormente señalados, que apuntan a un fortalecimiento de la globalización, a las políticas de desarme, a la preservación de la biosfera, y la erradicación de la miseria.

En el cuarto y último capítulo, Soberanía mundial y paz perpetua, el académico desgrana las bases para alcanzar “una soberanía global que permita responder conjuntamente a los cuatro retos definidos”. Para ello, Tamames toma el concepto de paz perpetua, planteado por Inmanuel Kant a finales del siglo XVIII. “Hoy, 217 años después de aquel gran alegato contra las guerras y por la paz, las circunstancias son muy diferentes; y los peligros mayores. Pero también lo son los medios disponibles, con la emergencia de una verdadera conciencia de soberanía global”.

El acto concluyó con el discurso de contestación de Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón. Tras una glosa inicial sobre la trayectoria de Tamames –“un académico nato”, en sus palabras-, pasó a realizar un análisis crítico del discurso. “La academia se congratula del ingreso de su nuevo miembro de cuyo ingenio y múltiples capacidades esperamos lucrarnos sus compañeros”, finalizó

Ramón Tamames

Ramón Tamames (Madrid, 1933) es Doctor en Derecho y en Ciencias Económicas por la Universidad de Madrid, habiendo seguido cursos adicionales en el Instituto de Estudios Políticos y en la London School of Economics.

Desde 1968 es Catedrático de Estructura Económica, primero en Málaga, y desde 1975 en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de libros y artículos sobre economía española e internacional; así como ecología, historia y cuestiones políticas.

Tamames ha sido consultor económico de Naciones Unidas (PNUD) y del Banco Interamericano de Desarrollo (INTAL). Es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Buenos Aires, Lima, Guatemala, Pekín y Rey Juan Carlos (Madrid). Miembro del Club de Roma desde 1992, Cátedra Jean Monnet de la Unión Europea desde 1993, Premio Rey Jaime I de Economía de 1997, y Premio Nacional de Economía y Medio Ambiente en el 2003.

En 1977/81 fue miembro del Congreso de los Diputados, y es firmante de la Constitución Española de 1978. Es Ingeniero (ad honorem) Forestal (1998) y Agrónomo (2009) por la Universidad Politécnica de Madrid.

Otras noticias

13-07-2023

La académica y catedrática de Sociología doña Carlota Solé i Puig recibe el Premio Nacional de Sociología y Ciencia Política 2023

23-06-2023

Don Benigno Pendás, Premio Excelencia y Calidad en la Justicia

20-06-2023

Norbert Bilbeny, nuevo académico correspondiente