Madrid, 17 de octubre de 2011.- La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas (RACMYP) fue el epicentro de la primera sesión del homenaje a Luís Díez del Corral (1911-1998) en el centenario de su nacimiento. Salustiano del Campo, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, Luis González Seara y Carmen Iglesias Cano, con los comentarios de Pedro Schwartz y presididos por el presidente de la RACMYP, Marcelino Iglesias, glosaron la figura del destacado académico e historiador de las ideas políticas, premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (1988) y premio Nacional de Literatura (1942).
Salustiano del Campo, en su intervención “D. Luís Díez del Corral: académico y profesor”, destacó su papel como discípulo de Ortega y Gasset, como maestro, así como presidente de la RACMYP, entre 1985 y 1990, cuando se convirtió en presidente de honor de la academia.
Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón se centró en el ideario político del académico en su intervención “El liberalismo conservador de Luís Díez del Corral”. Herrero lo define como un liberal conservador, por la relevancia que concedía a las instituciones para el desarrollo de las libertades individuales. También resaltó su trabajo, en el cruce entre la historia y la política, y su dedicación al estudio de Montesquieu y de Tocqueville.
En su intervención “Sociología del arte y sentimiento estético en la obra de Luís Díez del Corral”, Luis González de Seara destaca su faceta como esteta, plenamente atento al arte como objeto de estudio. Díez del Corral intentó entender las obras de arte en su contexto histórico y con los condicionamientos sociales de su época, algo que quedó reflejado en textos como Velázquez, la monarquía e Italia.
Carmen Iglesias Cano cerró la sesión con su intervención “D. Luís Díez del Corral: Monarquía hispánica y Europa”. La académica, responsable de la edición de las obras completas de Díez del Corral, destacó su contribución al conocimiento histórico de esta forma política. A diferencia de las concepciones dominantes, Díez del Corral entendió la monarquía hispánica no como un hecho aislado si no dentro de su contexto europeo, comparada y contrapuesta a la situación de los reinos al otro lado de los Pirineos.
La segunda sesión de este homenaje tendrá lugar en la sede de la RACMYP, Plaza de la Villa 2-3, el próximo lunes 24 de octubre, a las 19.30 hs., con las intervenciones de Dalmacio Negro Pavón, Joaquín Abellán, Benigno Pandás, Eduardo Nolla, Antonio Elorza y Víctor Márquez Reviriego, y con Ángel Facio como comentarista.