Medalla Nº 04

Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón

Académico desde 1 enero 2019
hasta 1 diciembre 2021

Nacido en Madrid en 1940. Casado, tres hijos.

Doctor en Derecho y Licenciado en Filosofía y Letras  por la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Filosofía por la Universidad de Lovaina. Amplió estudios en Oxford, Ginebra, Luxemburgo y Paris. Doctor Honoris Causa por las Universidades Nacional de Educación a Distancia y de León.

Letrado del Consejo de Estado desde l966, Letrado Mayor desde 1993, actualmente Consejero Permanente de Estado desde 2009.

Secretario General Técnico del Ministerio de Justicia (1976-1977), intervino en la instrumentación jurídica de la transición política (amnistía de 1976, Ley para la Reforma Política y normas electorales de Marzo de 1977).

Diputado en el Congreso por Madrid (1976-1993), como miembro, primero, de UCD y después, de AP/PP. Concejal del Ayuntamiento de Madrid (1979-1982).

Miembro de la Ponencia redactora de la Constitución (1977-1978), Presidente-portavoz del Grupo Parlamentario Centrista (l980-1981) y portavoz del Grupo Parlamentario Popular (1982-1987), presidio las Comisiones de Justicia (l978) y Educación del Congreso (l979),  portavoz de Asuntos Exteriores del Grupo Popular (1989-1991), fue ponente de diversas leyes y realizo una intensa actividad parlamentaria a lo largo de cinco legislaturas. Miembro de la delegación parlamentaria española en la Asamblea Consultiva del Consejo de Europa  (1979-1982), donde presidió la Comisión de Justicia y en la Asamblea del Atlánticos Norte (1983-1993) de la que fue, durante diez años, ponente en cuestiones estratégicas (Amenazas fuera de área y flanco Sur).

Ha ejercido como abogado y consultor internacional y profesado en diversas universidades españolas y extranjeras (Paris III, Burdeos -Montesqieu, Oxford, Georgtown, J. Hopkins, Roma, Belgrado y Anahuac de México). Ha sido Consejero de RENFE y del Banco Exterior de España.

Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1991; Miembro de la Comisión Trilateral desde 1982 al 2004; Gobernador de la Ditchley Foundation (UK) de 1992 al 2007; Miembro de la Comisión General de Codificación. Fue Magistrado del Tribunal Constitucional del Principado de Andorra, desde el 2002 al 2009, y lo presidió en el bienio 2002-2004.

Autor de varios libros y numerosos artículos académicos, sobre derecho publico y relaciones internacionales. También colabora en la prensa periódica y en programas radiofónicos.

Esta en posesión de las Grandes Cruces de Isabel la Católica y de San Raimundo de Peñafort, del Collar de la Orden del Mérito Civil, de la Orden del Mérito Constitucional y de  la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña. Es Grande Ufficiale de la Orden del Merito de Italia. Medalla de Oro de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Madrid. Ha sido galardonado con varios premios, ente otros, el Sabino Arana de Amigo de los vascos, el Blanquerna de la Generalitat de Cataluña, el Fernando Abril a la Concordia, la Medalla de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Y la Medalla del Parlamento de Andalucía.

Índice

Discurso de ingreso

Idea de los derechos históricos
Discursos de ingreso

Intervenciones

Estirpe del constitucionalismo autoritario
Anales
Paralelismo Serbia 1914 Ucrania 2022 y algunos otros
Anales
El valor constitucional de identidad
Anales
En el Centenario de 1919
Anales
Las funciones interconstitucionales del Jefe del Estado parlamentario
Anales
Ciudadanía e Identidad
Anales
Hacia el derecho entrañable
Anales
Contribución a la desmitificación de Cádiz
Anales
La ciudad sin horas
Anales
Tipología del pensamiento conservador
Anales
A vueltas con la soberanía (la soberanía en la Constitución)
Anales
Europeización de la Constitución española (contribución a la reforma constitucional)
Anales
El significado constitucional del reinado de Isabel Il
Anales
El proyecto de Tratado para el establecimiento de una Constitución europea: ratificación y entrada en vigor
Anales
Dios no cabe en la Constitución (reflexiones de un jurista creyente)
Anales
Los equilibrios del consenso
Anales
Malos y buenos usos de la Constitución
Anales
Un libro y dos instituciones
Anales
La asimetría de los valores
Anales
Aproximación postmoderna a la Constitución
Anales
¿Patriotismo constitucional o constitucionalismo útil?
Anales
Tareas constitucionales de las Fuerzas Armadas: entre el interés nacional y la supranacionalidad
Anales
Balance de un siglo de constitucionalismo. De la racionalización al neohistoricismo
Anales
Nueva estrategia atlántica y nuevo nomos de la tierra (en torno a la crisis de Kosovo)
Anales
D. José Mª de Areilza: In Memoriam
Anales
Génesis, desarrollo y perspectivas del Estado de las autonomías
Anales
Integración europea y democracia moderna
Anales
La rutinización del carisma en los partidos políticos
Anales
La reforma del Senado: una propuesta
Anales
Tratado de la Unión Europea y Constitución española: el principio de subsidiariedad
Anales
Crisis del federalismo e integración europea
Anales
Estirpes y generaciones en el constitucionalismo iberoamericano
Anales
El relieve constitucional de la identidad religiosa
Anales
Ensimismamiento y alteración constitucional
Anales

Publicaciones

(Con exclusión de trabajos periodísticos, – un millar de artículos publicados en YA Madrid, ABC, El País, La Vanguardia y diversos diarios de provincia entre 1966 y 2010- escritos de divulgación, discursos parlamentarios y públicos e informes oficiales y profesionales).

1. «El derecho Internacional Constitucional de los nuevos Estados (Ensayo de interpretación)». Revista Española de Derecho Internacional, XI (1966), p. 1-37.

2. «En torno al conflicto lingüístico belga». Revista de Administración Pública, 50 (1966), p. 283-292.

3. Edición de Herrero García. Ideas de los españoles del Siglo XVII. Madrid (Gredos), 1966.

4. Traducción de Vergote. Psicología Religiosa, Madrid (Taurus), 1967.

5. «El asociacionismo». España, Perspectiva 1970, Madrid (Guadiana de Ediciones), 1970, p. 231-260.

6. «Autoctonía Constitucional y Poder Constituyente (Con referencia a algunos casos recientes en la historia de la descolonización)». Revista de Estudios Políticos, 160-170, (1970), p. 29-122.

7. Nacionalismo y Constitucionalismo. El Derecho Constitucional de los Nuevos Estados, Madrid, (Tecnos), 1971.

8. «La configuración del territorio nacional en la doctrina reciente del Consejo de Estado español». Estudios de Derecho Administrativo. Libro Jubilar del Consejo de Estado, Madrid, 1972, p. 355-427.

9. «En torno al Artículo 14 de la Ley de Cortes (Contribución al estudio del Poder Exterior)». Boletín Informativo de Ciencia Política, 8 diciembre 1971, p. 51-79.

10. El Principio Monárquico, Madrid (Cuadernos para el Diálogo), 1972.

11. «Ordenación de la actividad administrativa del Estado en materia de Tratados Internacionales: el Decreto 801/1972 de 24 de Marzo», Revista de Administración Pública nº 68, p. 359-371.

12. «El Rey Legítimo. Ensayo inocuo en torno a Max Weber», Sistema, 6, (julio 1974), p. 119-124.

13. «Aspectos constitucionales del nuevo Título Preliminar del Código Civil», Revista de Estudios Políticos nº 198, (1974), p. 89-114.

14. «Marginales al nuevo Título Preliminar del Código Civil», Civitas, Revista Española de Derecho Administrativo, 3, (octubre-diciembre 1974), p. 350-391.

15. «La revisión de las Leyes Fundamentales», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, LXX, (1975), p. 249-281.

16. «The passing of bicameralism», American Journal of Comparative Law, XXIII, 2, p. 236-254.

17. «Areas regionales y Ley de Régimen Local», Revista de Estudios de la Vida Local, 1976, nº 135. p. 729-752.

18. Regionalismo y Monarquía, Madrid, 1977.

19. Edición de Herrero García, Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Valencia (Castalia), 1977.

20. Estudio preliminar a Jellinek, Fragmentos de Estado, traducción española, Madrid (Civitas), 1978.

21
[1]
«¿Después de la Constitución, qué?» Conferencia pronunciada en el Club Siglo XXI el 20 de abril de 1978. Constitución, Economía y Regiones, Madrid, (Ibérico Europea de Ediciones), 1978, Tomo 3, Libro 8, p. 121 ss.

22
[1]
Una Constitución de todos los españoles, Madrid (UCD, Serie Testimonios, nº 3), 1976.

231 «Por una enseñanza libre de verdad». Conferencia pronunciada en el Club Siglo XXI el 23 de noviembre de 1978, Perspectivas de una España democrática y constitucionalizada, Madrid, (Unión Editorial), 1979, Tomo 1, Libro 9, p. 429 ss.

24. «Les sources étrangères de la Constitution», Pouvoirs, 8, 1978, p. 97-107.

25. «Falsas y verdaderas vías del consenso constitucional», Revista de Estudios Políticos, (Nueva Época), 9, (1979), p. 73-97.

26. «En torno a la aplicación de la Constitución», La Constitución española y las fuentes del derecho, Madrid, (Instituto de Estudios Fiscales) 1979, p. 1.217-1251.

27. «La regulación de las Fundaciones en los Estatutos de Autonomía. Visión general». Las Fundaciones y los Estatutos de Autonomía. Temas de Fundaciones, 4, Madrid, (1979), p. 31-44.

28. «El territorio nacional como espacio mítico. Contribución a la teoría del símbolo político». Libro-homenaje a García Pelayo, Caracas, (Universidad Central de Venezuela) 1979, p. 629-649.

29. «El Rey y las Fuerzas Armadas», Revista del Departamento de Derecho Político, (Otoño 1980), nº 7, p. 39-56.

301 «¿Adónde va UCD?». Conferencia pronunciada en el Club Siglo XXI el 20 de enero de 1981, Fenómenos de crisis y futuro de España, Madrid (Unión Editorial), 1981, Tomo 2, Libro 16, p. 183 ss.

311 «Hacia la nueva mayoría», La empresa extranjera en España, Madrid, 1981, p. 73-76.

32. «Introducción general al contenido y a los principios de la Constitución», en Martínez Cuadrado (Ed.). La Constitución de 1978 en la historia del constitucionalismo español, Madrid, 1982.

33. Ideas para moderados, Madrid, (Unión Editorial), 1982.

341 «Hacia un liberalismo de síntesis», Anuario del Club el Sable, Madrid, 1982.

35. «El Rey. (Art. 56 de la Constitución)», en Alzaba (Ed.), Comentarios a las Leyes Políticas y Constitución Española de 1978, Madrid (EDERSA), 1983, p. 41-94. 2ª ed. totalmente revisada, Madrid, 1996, t. V, p. 39-76.

 

36. «Refrendo de los actos reales», (Art. 64 de la Constitución), en Ibid., p. 317-352. 2ª ed. totalmente revisada, Madrid, 1996, t. V, p. 279-308.

 

37. Una política liberal-conservadora para España, Madrid, 1984.

 

38. Edición de Hacia la Alternativa Popular, Barcelona (Planeta), 1984.

 

39. Una gran fuerza liberal, conservadora y progresista, (Fundación Cánovas del Castillo), Madrid, 1984.

 

40. «Los Mensajes Regios», Libro-homenaje a Jaime Guasp, Granada, 1984.

 

412 «Visión europea de la crisis centroamericana», Informe a la Comisión Trilateral, Washington, 1984.

 

42. «Prólogo» a Manuel Fraga, Razón y Pasión de Estado, Barcelona (Planeta), 1985.

 

43. «NATO as a weapon in domestic politics», Shub and Carr (Editors), Spain, Studies in Political Security, (Georgetown University), Washington D.C., 1985, p. 68 y ss.

 

44.2 «Las Comunidades Históricas de España y la Comunidad Económica Europea», Libro de Conferencias 66, Barcelona, Círculo de Economía, 1986, p. 53-63.

 

45. «Una raíz del Estado Autoritario: Los Consejos del Antiguo Régimen», Homenaje a José Antonio Maravall, Madrid, (Centro de Investigaciones Sociológicas), 1986, p. 305-318.

 

46. «Territorios históricos y fragmentos de Estado», Revista Española de Derecho Constitucional nº 14, (Mayo-Agosto 1985), p. 345-351.

 

47. «Final Report of the Sub-Committee on Out-of-area security challenges to the Alliance», North Atlantic Assembly, (Mayo 1986).

 

48. España y la Comunidad Económica Europea. Un sí para…, Barcelona, (Planeta), 1986.

 

49. «Hacia una teoría de los desafíos fuera de zona», Política Exterior I (1987), 1, p. 77.-88.

 

50. «Contraponencia sobre Política de Seguridad Nacional», en Política Española de Paz y Seguridad, Madrid, (Centro de Estudios Constitucionales) Cuadernos y Debates IV, 1987, p. 73-104.

 

51. «Reinos y Territorios: Un ensayo», en Historia y Pensamiento. Homenaje a Luis Díez del Corral, ofrecido por la Universidad Complutense, Madrid (CIS), 1987, pp. 55-81.

 

52.3 «La titularidad de los Derechos Históricos Vascos», Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), nº 58, (Octubre-Diciembre 1987), pp. 191-213- Nueva versión en Libro Homenaje a Villar Palasí, Madrid, (Civitas), 1989.

 

53.3 «Los territorios históricos como fragmentos de Estado», Actas del II Congreso Mundial Vasco, Vitoria, 1987.

 

54. «Contribución española a la seguridad europea», Política Exterior II, (1988), nº 5, pp. 51 a 69.

 

55. «La Corona a través de diez años de práctica constitucional», Tapia, VII, 43, (1988).

 

56. «La elaboración de la Constitución», Cuenta y Razón, 41, (1988), pp. 65 y ss.

 

57.3 «Concepto y función de los Derechos Históricos (Disposición Adicional Primera de la Constitución)», Revista de las Cortes Generales nº 15, (1988), p. 77 y ss.

 

58. «Occidente y la nueva estrategia mundial», Los acuerdos Reagan-Gorbachov: La nueva estrategia mundial, Universidad Complutense de Madrid, 1989.

 

59. «La Constitución Económica», en Diez años de régimen constitucional, Departamento de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho, Universidad de Valencia, Madrid (Tecnos), 1989.

 

60. «Prólogo» a V. Giscard d’Estaing, Y. Nakasone y H. Kissinger, Relaciones Este-Oeste, Informe para la Comisión Trilateral, Centro de Estudios de Política Exterior, Madrid (Tecnos), 1989.

 

61. «La Monarquía Parlamentaria», en Diez años de Constitución, Zaragoza (Ibercaja) 1990, p. 43 y ss.

 

62. «Reunificación alemana e inseguridad europea», Revista de Occidente, nº 112, Madrid (Septiembre 1990), pp. 29 y ss.

 

63. Las Transiciones de Europa Central y Oriental, Madrid (Tecnos), 1990.

 

64.4 «La Corona», Estudios Constitucionales. Homenaje al Profesor García de Enterría, Vol. II, Madrid, (Civitas), 1990.

 

65. «Nuevas aproximaciones a las cuestiones fuera de área», Política Exterior, V (1991), nº 19 p. 66-83

 

66. «Europa versus CEE» en Nueva Revista nº 1, febrero 1990, Madrid, p. 24-29.

 

67. «Nueva política, nueva estrategia para Alemania» en Nueva Revista nº 3, abril 1990, Madrid, p. 54-58.

 

68. «Der König», en Antonio López Pina, Die Spanische Verfassungsrecht, Heidelberg, 1991.

 

69. Idea de los Derechos Históricos. Discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1991. También en Espasa Calpe, Colección Austral, Madrid, 1991.

 

70. «Principios para la Constitución europea», en Nueva Revista nº 12, marzo 1991, Madrid, p. 28-34.

 

71. «La seguridad del Mediterráneo como espacio político», en Revista Española de Defensa, Año 4, nº 38 (Abril 1991), pp. 78 y ss.

 

72. «Le role constitutionnel de la Couronne en Españe et la pratique constitutionnelle contemporaine», en Dix ans de democratie constitutionnelle en Espagne, Actes du Colloque de Bordeaux, 29-30 mars 1990, Centre National de la Recherche Scientifique, Editions du CNRS, Paris, 1991, p. 72-82.

 

73. «Liberalismo» en Torre de los Lujanes nº 18, Real Sociedad Matritense de los Amigos del País, Madrid, 1991, p. 108-113.

 

74. «Partidos políticos y democracia real», en Nueva Revista nº 17, septiembre 1991, Madrid, p. 48-60.

 

75. «Regionalización de la seguridad», en Nueva Revista nº 18, octubre 1991, Madrid, p. 50-55.

 

76. «Out of area challenges and Western security», en Reshaping Europe in the Twenty-First Century, Londres, MacMillan, 1992.

 

77. «Sobre el Senado y otras instituciones inteligentes», en Nueva Revista nº 21, enero 1992, Madrid, p. 54-58.

 

78. «De Europa ambigua», en Nueva Revista nº 26, mayo 1992, Madrid, p. 26-31.

 

79. «La oposición. Diez años en el Congreso de los Diputados», en Tusell y Sinova (eds.), La década socialista, Madrid (Espasa) 1992.

 

80.4 «Constitución Española y Unión Europea. Comentarios al artículo 93 de la Constitución Española», en Revista de las Cortes Generales nº 26, Segundo Cuatrimestre 1992, pp. 7-19.

 

81. «Crisis del federalismo e integración europea», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año XLIV, nº 69, 1991-92, pp. 341 y ss.

 

82.4 “La Constitución como Pacto” en Revista de Derecho Político, nº 44 (1992) pp. 15-30

 

83.4 «Tratado de la Unión Europea y Constitución Española: El Principio de Subsidiaridad», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año XLV, nº 70, 1992-93, p. 359 y ss. También en Revista de las Cortes Generales nº 28 (1993), p. 7-36.

 

84. Memorias de Estío, Madrid (Ediciones Temas de Hoy), 1993.

 

85.3 «La gestación del sistema autonómico español: Claves del sistema constituyente», en Revista Vasca de Administración Pública, nº 36, II, (Mayo-Agosto 1993), p. 29 y ss.

 

86. «Modelos de transición del autoritarismo a la democracia: Ideas para Cuba», en Ideas jurídicas para la Cuba futura, Fundación Liberal José Martí, 1993, p. 80 y ss.

 

87. «Democratic transition and constitucional choices», Constitution Making as an instrument of democratic transition, Proceedings of the UniDem Conference, Istambul, 8-10 october 1992, Council of Europe Press, 1993. (Edición francesa el mismo año).

 

88. «El orden público en el recurso de anulación del Laudo arbitral», en Tapia, Año XIV, nº 74, (Enero-Febrero 1994), pp. 17-19.

 

89. «La posible diversidad de los modelos autonómicos en la transición, en la Constitución Española de 1978 y en los Estatutos de Autonomía», en Uniformidad o Diversidad de las Comunidades Autónomas, Barcelona, Generalitat de Cataluña, Instituto de Estudios Autonómicos, diciembre 1995.

 

89. bis Discurso de contestación a don Pablo Lucas Verdú.

 

90. «Partido y frontera», en Revista de antropología social, núm. 3, (1994) p. 105-110.

 

91. «In Memoriam: Jesús Fueyo Alvarez», Necrología, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año XLVI, nº 71, 1993-94, Madrid, 1994, p. 517-520.

 

92.4 «Los Colegios Profesionales en la Constitución Española», Boletín de la Facultad de Derecho, U.N.E.D. nº 6, 1994, p. 85-96.

 

93. «La reforma del Senado: Una propuesta», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año XLVII, nº 72, 1994-95, Madrid, 1995, pp. 53-79.

 

94. «Europe’s non-existent Body Politic», en European Policy Forum, Londres, Marzo 1996.

 

95.4 «El artículo 52 de la CE. Organizaciones profesionales de defensa del os intereses económicos», en Alzaga (ed.), Comentarios a la Constitución Española de 1978, t. IV, arts. 39-55, EDERSA (Madrid), 1996, p. 411-423.

 

96. «La ayuda al desarrollo y la economía española», Política Exterior IX, nº 46, 1995, p. 209-215.

 

97.4 «La rutinización del carisma en los partidos políticos (Glosas a Max Weber)», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año XLVIII, nº 73, 1995-96, Madrid, 1996, pp. 621-632.

 

98.3 «Fundamentos históricos y políticos del Concierto Económico Vasco», en Actas V Semana Delegación en Corte de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, Madrid, 19-22 Noviembre 1996, pp. 23-31.

 

99.3 «Nacionalismos y Estado plurinacional», Política Exterior X, nº 51, 1995, p. 7-20. Polémica nº 104 y 106.

 

100. «Eduardo Dato e Iradier (1856-1921)», en Académicos vistos por Académicos. Seis políticos españoles, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1996, p. 118-153.

 

101. «El fuerismo liberal», prólogo a De Fausto de Otañu a Iñigo Ortés de Velasco. Cartas (1834-1841), Vol 2, Vitoria (Diputación Foral de Álava), 1996.

 

102. «Monarchie et développement démocratique», en Pouvoirs, Révue Française d’Études Constitutionnelles et Politiques, nº 78, 1996, p. 7-21.

 

103. «España en el mundo», en Tusell, Lamo de Espinosa y Pardo (eds.), Entre dos siglos. Reflexiones sobre la democracia española, Madrid (Alianza) 1996, I, p. 3-25.

 

104. Tribuna sobre la Reforma del Senado, coordinador: «Prólogo» y «El Senado de Notables: conservador o innovador?» (pp. 211-230), Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 1996.

 

105. «La España Grande (Respuesta a algunos exabruptos)», Política Exterior X, 1996, nº 54, p. 163-165.

 

106.3 «En el marco de la Constitución (Disposición Adicional Primera)», en La Ley. Revista Jurídica Española de Doctrina, Jurisprudencia y Bibliografía, año XVII, nº 4183, 9 diciembre 1996, p. 1-2.

 

107. «Hacia el estado de la España grande (Réplica a Ramón Parada)» en Revista de Administración Pública nº 142, enero abril 1997, p. 103-109.

 

108.4 «El Estado de Partidos y la vida parlamentaria» en Ramírez (ed.), El Parlamento a Debate, Madrid (Trotta), 1997, p. 45-55.

 

109. «Los tres disensos de Europa», en Claves de la Razón Práctica nº 77, (1997), p. 12-16.

 

110. «Integración europea y democracia moderna», Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año XLIX, nº 74, 1996-97, Madrid, 1997, pp. 61-83. Versión resumida en Política Exterior XI, 1997. nº 59, p. 15-34.

 

111. Especialización y profesión médica, con Juan Fernández de Vallado, Cuadernos Cívitas, Editorial Cívitas (Madrid) 1997.

 

112. Prologo a J-C Alli Aranguren Estado y sociedad. Una visión desde Navarra, Pamplona (Sahats) 1997

 

113.4 «Dimensión constitucional de la profesionalización de las Fuerzas Armadas», Revista de Derecho Político, U.N.E.D., nº 43, 1997, p. 11-27.

 

114.3 «Los derechos forales como Derechos Históricos», Revista Española de Derecho Constitucional, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, nº 52, 1998, pp. 53-80.

 

115.4 «Simbología de la plurinacionalidad» en Xavier Bru de Salal y Javier Tusell, coordinadores, AA.VV., España-Catalunya. Un diálogo con futuro, Barcelona (Planeta), 1998, p. 113-131.

 

116. «Dictamen en Derecho, a petición del Gobierno de la Generalidad de Cataluña, sobre la constitucionalidad de la Ley Catalana 1/1998 de 7 de enero, de política lingüística», en Teoría y Realidad Constitucional, monográfico sobre Lenguas y Constitución, nº 2, 2º semestre 1998, U.N.E.D., Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, p. 113-125.

 

117. «Addenda: Plurilingüismo, cooficialidad y lengua «propia» en el bloque de constitucionalidad», en Teoría y Realidad Constitucional, monográfico sobre Lenguas y Constitución, nº 2, 2º semestre 1998, U.N.E.D., Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, p. 127-140.

 

118.4 «Génesis, desarrollo y perspectivas del Estado de las Autonomías», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año L, nº 75, 1997-98, Madrid, 1998, p. 203-219. También el Papeles y Memorias de la R.A. de Ciencias Morales y Políticas, La Constitución, veinte años después, 2, Madrid, 1998.

 

119. «In Memoriam: José Mª de Areilza y Martínez de Rodas», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año L, nº 75, 1997-98, Madrid, 1998, p. 699.

 

120. Derechos Históricos y Constitución, Madrid (Taurus), 1998.

 

121. 20 años después. La Constitución cara al siglo XXI, coordinación, prólogo, «Entre la alegría y la confianza» (pp 7-14) y «La dinámica de una Constitución abierta», (pp. 69-92), Madrid (Taurus) 1998.

 

122. Foralismo, Derechos Históricos y democracia, coordinación, Introducción y «Estructura y función de los derechos históricos: Un problema y siete cuestiones» (p. 321-337) Bilbao (Fundación BBV), 1998.

 

123. «Derechos Históricos e historia por construir» en Jornadas sobre Lecturas de la Constitución Española, Fundación El Monte, Sevilla, 1998, p. 33 y ss.

 

124. «Nacionalismo y Modernidad» en Acuña (ed.), La porfía de los Nacionalismos, Madrid, 1998, p. 93 y ss. También, con el titulo de “¿Qué es Nacionalismo?” en Ayer, 1999 y en García Rovira (ed.) España, Nación de naciones, Madrid (Pons) 2002.y en Segovia Arana y Mora Teruel (eds.) Siglo XXI. Desafios Cientificos y SocialesMadrid (Farmaindustria. Serie científica), 2001

 

125. «Nueva estrategia atlántica y nuevo nomos de la tierra. En torno a la crisis de Kosovo», en Anales de la R. A. de Ciencias Morales y Políticas, LI, 76 (1998-1999), p. 579 y ss.

126.4 «La Constitución Económica, desde la ambigüedad a la integración», en Revista Española de Derecho Constitucional nº 57, 1999, p. 11 y ss. También en Homenaje a Don Antonio Hernández Gil, Madrid (Centro Ramón Areces), 2001, I, pp. 521 ss.

 

127. «La vertebració nacional de la societat civil», en IDEES, 1, 1999, p. 40 y ss.

 

128. «Permanencia de la Razón de Estado (Comentarios al Príncipe de Maquiavelo)», en Política Exterior XIII (1999), nº 68, p. 167 y ss.

 

129.(*) «Los Derechos Históricos de Navarra como paradigma», en Domingo y Galán (eds.), Presente y futuro del Derecho Foral, Pamplona, 1999, p. 57 y ss.

 

130. «Los Derechos Humanos y la lucha por la democracia», en Consolidación de derechos y garantías: Los grandes retos de los Derechos Humanos en el Siglo XXI. Seminario conmemorativo del L aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Consejo General del Poder Judicial, Madrid, 1999, p. 77 y ss.

 

131. «Bases constitucionales y estatutarias de la legislación lingüística catalana», en Estudios jurídicos sobre

la Ley de Política Lingüística, Madrid-Barcelona, 1999, p. 11 y ss. (Edición catalana del mismo año).

 

132.4 La transición democrática en España/A transicao democrática en Espanha, Bilbao, 1999. Edición recopilación de documentos (Vol. II) y «Evaluación jurídica global de la transición española», I, p. 73 y ss.

 

133. «Asimetría nacional y asimetría económica en la España plural», en Herce San Miguel (ed.) Financiación Autonómica: aspectos económicos y debate político, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, Madrid, 1999, p. 157 y ss.

 

134. «Els Drets Humans als Microestats: dues crisis de creixement», en Recull i comentari desl articles de la Declaració Universal de Drets Humans. 50è Aniversari, Col-legi d’Avocats d’Andorra, Andorra, 1999, p. 293 y ss.

 

135. «Qué son y para qué sirven los Derechos Históricos», Revista Internacional de Estudios Vascos, 44, 2, julio-diciembre (1999), p. 309-322.

 

136. “ En torno a la distinción entre derechas e izquierdas: una introducción y un a disgresión” en Derechas e izquierdas en el mundo actual. Papeles y memorias de la Real Academia de Ciencias Mortales y Políticas, VI (1999), pp. 3 ss.

 

137. «La actuación regia el 23 de febrero de 1981» en Luis Jordana de Pozas, creador de ciencia administrativa, Madrid, 2000, p. 93 y ss.

 

138. «Balance de un siglo de constitucionalismo. De la racionalización al neohistoricismo» en Anales de la R, A. de Ciencias Morales y Politicas LII, 77 (l999-2000), p.449 ss.

 

l39. Derechos históricos y constitucionalismo útil, coordinación, introducción y «Autodeterminación y Derechos Históricos», Fundación BBV, Bilbao, 2000, p. 211-223. Nueva edición refundida con prologo y epilogo de M. Herrero, Barcelona (critica) 200l.

 

140. «Sobirania i drets historiques», en Fossas (ed.), Les transformacions de la sobirania i el futur politic de Catalunya, Termes, Barcelona, 2000. Versión castellana en Morodo y Vega (eds) Estudios de Teoría del Estado y Derecho Constitucional en Honor de Pablo Lucas Verdú Madrid, (UNAM, UCM) 2000, IV, p. 2543 ss

 

141. «Bases constitucionales y estatutarias de la legislación lingüística catalana» en José Mª Sauca (ed.): Lenguas, Política, Derechos, Universidad Carlos III-Boletín Oficial del Estado, Madrid, 2000, p. 391-396.

 

 

l42. «El juramento regio» en Torres del Moral (ed), Monarquía y constitución, Madrid (Colex), 200l, I, p.l6l s. Reproducido en versión ampliada en Revista de Derecho Político de la UNED nº 50, 200l, p.13 ss.

 

143. ”Entre Amor de Soria y Ernest Lluch” Revista Económica de Catalunya, 42 (2001) p. 89 ss.

 

 

144. 4“Tareas constitucionales de las Fuerzas Armadas: entre el interés nacional y la supranacionalidad” en Anales de la R. Academia de Ciencias Morales y Políticas, LIII (2000-2001) 78, o. 223 ss.

 

145. “Crónica de una tradición: Las relaciones internacionales en la Real Academia” en Temas de Relaciones internacionales y Derecho internacional. Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, X (2001), pp. 202 ss.2

 

146. “¿Patriotismo constitucional o constitucionalismo útil?” en Anales de la R. Academia de Ciencias Morales y Políticas, LIV (2001-2002) 79, p.249 ss.

 

147. “Pròleg” a M. Serrahima, Realitat de Catalunya. Reposta a Julián Marías

2ª ed. Barcelona (Proa), 2002

 

148.4 “Los partidos como estamentos privilegiados: ideas para su reforma” en La Democracia Constitucional. Estudios en homenaje al Profesor Francisco Rubio Llorente,Madrid (CEC) 2002, I, p. 201 ss

 

149. Ideas sobre el problema vasco, Madrid, 2002

 

150.4 “Autonomía local y Democracia” en Arozamena (ed) El Derecho Local en la doctrina del Consejo de Estado. Madrid (BOE) 2002, pp. 19 ss

 

151.4 “Gibraltar ¿Soberanía compartida o dividida?” Política Exterior, nº 87, 2002, pp. 131 ss.

 

152. El valor de la Constitución, Barcelona, (Critica), 2003

 

153. Prologo a Cohen y Altimira Claves de la negociación…Madrid (Instituto de Empresa), 2002.

 

154. “El Verdaguer de Lluch” L’Avenc 276 (Enero 2003) p. 5 ss.

 

155. “Aproximación postmoderna a la Constitución” Anales de la R. Academia de Ciencias Morales y Políticas LV (2002-2003) 80, p. 473 ss. También, bajo el titulo de “Una constitución para el siglo XXI” en Reflexiones de los `ponentes de la Constitución Española 1978-2003,25 aniversario de la Constitución. Madrid (Thomson Aranzadi), 2003, p. 97 ss.

 

156. “Bibliofilia y era digital” Anales de la Asociación de bibliófilos de Barcelona Barcelona, 2003, p. 41 ss.

 

157. Las ciencias sociales y la modernización. Función de las Academias, edición y coordinación con J-M Scholz, Madrid (R. Acad. De Ciencias Morales y Políticas-Instituto Max Plank de Historia del Derecho Europeo), 2003.

 

156. “La asimetría de los valores (contribución al debate sobre el ingreso de Turquía en la Unión Europea)” en Anales de la R. Academia de Ciencias Morales y Políticas, LV (2002-2003) 80, p. 725 ss.

 

157. “Consideraciones político-constitucionales sobre la propuesta Ibarretxe” en Hermes.Revista de pensamiento e historia, nº 8 (Ferbrero 2003), p. 1 ss.

 

158. “El Plan Ibarretxe ante la Constitución y el Estatuto”,Cuadernos de Alzate, nº 28 (2003), p. 123 ss.

 

159. “España y Vasconia: presente y futuro (consideraciones en torno al plan Ibarretxe)” en vvaa Estudios sobre la propuesta política para la convivencia del Lehendakari Ibarretxe, Oñati (IVAP), 2003, p. 447 ss.

 

160. “Virtudes muy romanas” Nueva Revista. Homenaje a Antonio Fontán nº 89 (septiembre-octubre 2003), p. 157 ss.

 

161. “Democracia Cristiana y Nacionalismo: límites y riesgos de la subsidiaridad” Dialegs nº 19 (Ene-Mar. 2003), p. 27 ss.

 

162. “Federalismo asimmetrico: il caso spagnolo” en Caravita (ed), Le Regioni in Europa. Esperience constituzionali a confronto, Roma (G.Casagrade) 2002, p. 115 ss. Otras versiones en Revista valenciana d’Estudis Autopnòmics XXV aniversario de la Constitución Española, 39/40, (2003) p. 110 ss y en Peña (ed) Libro Homenaje a Iñigo Cavero Lataillade, Valencia (tirant lo blanch), 2005, p. 351 ss

 

163. “El pacto con la Corona ¿Ocasión perdida u opción abierta?” Estudios de Deusto. Homenaje al Profesor Don Pablo Lucas Verdú, vol. 51/1 (ene-Jn 2003), p.211 ss.

 

164. “Prologo” a X. Ezeizabarrena, Los derechos Históricos de Euskadi y Navarra ante el Derecho Comunitario,

Zarauz (Eusko Ikastunza), 2003

 

165. “In memoriam Exmo. Sr. Don Iñigo Cavero Lataillade”, Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas” LV (2002-2003) nº 80, pp. 791-794.

 

166. “La Monarquía Democrática” en Tusell, Lario, Portero (eds) La Corona en la Historia de España, Madid (Biblioteca Nueva), 2006, pp. 209 ss

167.”Malos y buenos usos de la Constitución”en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas LVI (2003-2004) nº 81, 25 años de la Constitución, t. I, p. 53 ss

 

168.”Dios no cabe en la Constitución (reflexiones de un jurista creyente)” Ibidem p. 223 ss.

 

169. “Los equilibrios del Consenso” Ibidem, p .335 ss.

 

170.4 “La garantía institucional de la fe pública (art. 149,1,8ª CE)” en vvaa La reforma de la justicia preventiva, Madrid (Thomson Aramnzadi), 2004, p. 241 ss.

 

171. “Prologo” a Enrique Lucas Murillo, Crisis y renovación del Concierto Económico, Bilbso (Ad Concordiam) 2004

 

172, Constitución Española y Constitución Europea, Madrid (Instituto de España), 2004

 

173.”Reflexiones apresuradas sobre la dinámica del poder exterior y el Estado autonómico” en La Constitución Española y la acción exterior del Estado. Colección Escuela Diplomática, nº 8 (2004), p.69 ss.

 

 

174.”López Rodó constituyente” en Laureano López Rodó. Maestros complutenses del derecho, Madrid (Facultad de Derecho Fundación Central Hispano), 2004, p. 161 ss.

 

175. “El sentido histórico de la monarquía como forma de Estado (como sacar provecho al artículo 1,3 de la Constitución)”Cuadernos de Historia del Derecho. Homenaje al Pfr Dr. D. José Manuel Pérez- Prendes Muñoz- Arraco, volumen extraordinario 2004, p. 147 ss.

 

176.”El Estado ‘integrado’ ¿Señor o miembro de la UE?” en Política Exterior XVIII (Julio-Agosto 2004), nº 100 p.127 ss.

 

177. “Protección de minorías e identidades históricas en la práctica constitucional europea” en Pacis Artes. Obra homenaje al Profesor Julio D. González Campos, Madrid (UAM EuroLex), 2005, II, p.1919 ss.

 

178. “Pour le peuple mais sans le peuple. Parallélismes entre la Constitution européenne et le constitutionanalisme philo-sovcietique” en La Constitution et les valeurs. Mélanges en l’honneur de Dmitri Georges Lavroff Paris (Dalloz) 2005, p.409 ss.

 

179. “Arrels i horitzons de l’Estat Autonòmic” NEXE Debats Valencians, Valencia, 2005, p. 37 ss.

 

180.”El significado constitucional del reinado de Isabel II” Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, LVII (2004-2005) nº 82, p. 641 ss.

 

181. “El proyecto de Tratado para el establecimiento de una Constitución Europea: ratificación y entrada en vigor” Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, LVII (2004-2005) nº 82, p. 35 ss.

 

 

182.”La respuesta constitucional a la integración europea” Revista Española de Derecho constitucional nº 73 (2005), p. 239 ss.

 

183 “Fundamentos constitucionales de la protección del adquiriente de viviendas”, VIII Congreso notarial español. Suelo y vivienda en el siglo XXI, Madrid (Consejo General del Notariado), 2005, p.335 ss.

 

184. “Reflexiones de un españolista demócrata”, vvaa Soberanías y Pacto,70 personas analizan las relaciones de Euskal Herria con España y Francia, Getxo (Herria2000Eliza), 2005, p.307 ss.

 

185. “Fundamentos constitucionales del patrimonio familiar, empresarial y profesional” en Garrido y Fugardo (eds.), El Patrimonio familiar, profesional y empresarial. Sus protocolos, Barcelona (Bosch), 2005, III, p.21 ss.

 

186. “Desde el ‘mientras que’ hasta el ‘si, salvo’(la jurisprudencia constitucional ante el derecho europeo)” en Revista Española de Derecho Internacional “2005-1 vol LVII, p. 89 ss.

 

187. Riesgos colaterales de la Constitución Europea, Oviedo (aula magna) 2005.

 

188. “Prologo” a X. Ezeizabarrena, La ciaboga infinita. Una visión política y jurídica del conflicto vasco Zarauz (Alga) 2005.

 

188 bis Discurso de contestación a don Landelino Lavilla.

 

189. “Europeización de la Constitución Española (Contribución a la reforma constitucional)” Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas LVIII (2005-2006) nº 83, pp. 385 ss.

 

190. La evolución del pensamiento de Ernest Lluch

En Miscellània Ernest Lluch i Martín (2006), pp. 639-652

 

191. La monarquía democrática

En La Corona en la historia de España (Madrid: Biblioteca Nueva, 2006), pp. 209 y ss.

 

192. Símbolos políticos y transiciones políticas

En Athenea Digital, 10 (2006), pp. 172-184

 

192 bis Discurso de contestación a don Fernando Suárez.

 

193. A vueltas con la soberanía (la soberanía en la Constitución)

En Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 84 (2007), pp. 311-335

 

194. Los derechos históricos y el principio pacticio

En Ius fugit, 15 (2007-2008), pp. 35-54

 

195. Riesgo y ventura de la integración europea

En Criterios, res publica fulget, 9 (2007), pp. 41-54

 

196. Minorities and Historical Titles: the Search of Identity

En Revista Internacional de Estudios Vascos, nº extra 3 (2008), pp. 189-199

 

197. Tipología del pensamiento conservador

En Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 85 (2008), pp. 269-319

 

198. La ciudad sin horas

En Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 86 (2009), pp. 57-73

 

199. Del derecho terrible al derecho entrañable: el ejemplo de los animales de compañía

En El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 6 (2009), pp. 24-27

 

200. Los derechos históricos de cara al siglo XXI

En Hermes. Revista de Pensamiento e Historia, nº 32 (2009), pp. 4 y ss.

 

201. Pactismo y nacionalismos inclusivos

En Conciliar la diversidad: pasado y presente de la vertebración en España [VII y VIII

Seminarios Ernest Lluch] (Bilbao: UPV, 2009), pp. 233-238

 

202. Seis décadas después. En el 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos

Humanos

En LX Aniversario de la declaración europea de Derechos Humanos (Madrid: Instituto de

España, 2009)

 

203. Ensimismamiento y alteración constitucional (contribución al bicentenario de la

emancipación).

En Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 87 (2010), pp. 531-575

 

204. El derecho constitucional de la plurinacionalidad.

En Iura Vasconiae, 7 (2010), PG. 35-54.

 

205. Dimensió ètica de la politíca: “un apunt breu”, El valor de l’acció política i la seva dimensió ética”

Qüestions teológiques nº 10. Facultat de Teología de Catalunya, Barcelona 2010

[1]
. Incluídos en el vol. Ideas Para moderados, nº 33 de esta bibliografía.

[1]
Incluídos en el vol. Ideas para moderados, número 33 de esta bibliografía.

2 Incluido en el vol. España y la Comunidad Económica Europea, número 48 de este bibliografía.

3 Incluido en el vol. Derechos Históricos y Constitución, número 120 de esta bibliografía.

4 Incluido en el vol El valor de la Constitución, número 152, de esta bibliografía.