Contestaciones a académicos recipiendarios:
- Álvarez Gómez, Mariano: El problema de la libertad ante la nueva escisión de la cultura. (20-03-2007)
- García-Baró López, Miguel: La metafísica y la prudencia. (15-10-2019)
Bibliografía, agrupada por núcleos temáticos.
1.- Ensayos ontológicos:
«La admiración como origen de la filosofía» en Convivium, Barcelona, 15(1961) 3-32.
«Reflexiones sobre la síntesis ontológica» en Convivium, Barcelona, 21(1966) 111-128.
«El fundamento de la metafísica en Leibniz» en Anales del Seminario de Metafísica, Madrid, (1966), 75-105.
«La ontoteología y el argumento ontológico» en Revista de Filosofía, Madrid, CSIC, nºs 96-99, (1966) 415-458.
«Tres paradigmas del pensamiento español contemporáneo: trágico (Unamuno), reflexivo (Ortega) y especulativo (Zubiri)» en Isegoría, Madrid, nº19 (1998), págs 97-136.
«Idea y ámbito de la Metafísica en Ortega y Zubiri» en Concepciones de la Metafísica ,Ed. de Jorge J.E. Gracia, Trotta,Madrid, 1998, págs 255-292.
2.- Ensayos políticos:
Reivindicación del diálogo, forma civil de la razón, Comares, Granada, 1997, 211 páginas.
«Escuela y Democracia» en Los Valores éticos en la nueva sociedad democrática, Fundación Ebert, Madrid, 1985, págs 147-161.
«Una lectura moral de la Constitución» en La Constitución veinte años después, Papeles y Memorias de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 1998, págs 113-125.
«La topología del espacio político» en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Año LI, Madrid, 1999, págs 399-425.
«De la crisis del liberalismo a la crisis de la democracia (1900-2000) en Anales de la Real Academia de Ciencias morales y políticas, Madrid, 1999-2000, págs. 227-261.
«Europa:una cuestión de identidad (entre el casticismo y el multiculturalismo», en Anales de la Real Academia de Ciencias morales y políticas, Madrid, 2003, págs. 345-368
«El espacio ideológico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en la crisis de fin de siglo (1890-1907)», en Las ciencias sociales y la modernización , edición de M. J. Herrero y Rodriguez de Miñón y J.M. Scholz, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 2002 págs. 73-171
«La regeneración cultural del liberalismo» en España e Italia en la Europa contemporánea: desde finales del siglo XIX a las dictaduras», edición de F. García Sanz, CSIC, Madrid, 2002, págs 365-395.
«La Tolerancia, virtud liberal. Apuntes para una historia de la tolerancia», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 2005,págs 467-501
«Tolerancia», en Democracia y virtudes cívicas, ed. por Pedro Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2005, págs183-228.
«Etica democrática, pluralismo y nacionalismo», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 2004, págs 113-146.
«Pluralismo y comunicación intercultural», ponencia en un ciclo del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada, dedicado al Encuentro y alianza de civilizaciones, y publicada en el colectivo del mismo nombre, EUG, Granada, 2009,págs 63-83.
«Virtud cívica e Ilustración», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Madrid, 2007, págs. 229-252.
«La amistad civil», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, nº 86, Madrid, 2008-9, págs 591-611.
«La responsabilidad moral de la inteligencia en la era tecnológica», Universidad de Granada, Granada, 2003, págs 7-75.
3.- Ensayos de filosofía de la religión
«Historia de la moderna reducción antropológica de la teología» en Convicción de fe y crítica racional, Sígueme, Salamanca, 1973, págs 135-223
«Por un cristianismo civil», en Dios y el hombre en Cristo, (Homenaje a Olegario González de Cardedal), Sígueme, Salamanca, 2006, págs125-153.
«La secularización. Una cuestión disputada. en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, año LXII, nº 87, 2010, págs 363-397.
4.- Ensayos varios:
«Filosofía,literatura y mística» en Actas del II Seminario de Historia de la Filosofía española, Salamanca, Prensas de la Universidad, I, 1981,págs 27-51.
«¿Para qué Filosofía?», en el libro colectivo ¿Para qué Filosofía?, edición de J.A. Estrada y J.A. Pérez Tapias, Universidad de Granada, 1996, págs 13-49.
«El espíritu del ensayo» en El ensayo: entre la filosofía y la literatura, Comares, Granada 2002, págs 1-32
5.- Historia del pensamiento:
5.1. – Kant/Feuerbach:
«Un paralelo entre Kant y Feuerbach: de la «Crítica de la razón pura» a la «Esencia del Cristianismo» en Revista de Filosofía, CSIC, Madrid, 2 serie, II (1979), 5-32.
5.2. Hegel:
«Teoría y praxis en Hegel» en En torno a Hegel, (Ed. de P. Cerezo Galán), Granada, Servicio de publicaciones, 1973, págs 89-144.
«La dialéctica del destino frente a la ley» en Política y Religión en Hegel, Ed. de M. Paredes Martín, Salamanca, Prensas de la Universidad, 1995, págs 67-80.
«En torno a la distinción de Entäusserung y Entfremdung en la Fenomenología del espíritu» en Razón, Libertad y Estado en Hegel, ed. de M. Álvarez y M.C. Paredes, Universidad de Salamanca, 2000, pp. 59-89.
5.3. Fenomenología y Hermenéutica:
«Existencia y Libertad en el pensamiento contemporáneo» en Aporía, Madrid, nº 1(1965) 321-355.
«De la subjetividad trascendental al a priori corporal» en Crítica y Autoridad, comp. de J.F. García Casanova, Comares, Granada,1997, págs 59-91. («Von der transzendentalen Subjektivität zum leiblichen Apriori», en Phänomenologie in Spanien, (ISBN-3-8260-3132-6), ed. por Javier San Martin, Kónigshausen und Neumann,2005, págs. 191-212))
«El claro del mundo: del logos al mito», en Nuevo Romanticismo: la actualidad del mito, Fundación Juan March, Madrid,1998, pp35-79.
5.4. Heidegger:
Arte,Verdad y Ser en Heidegger, Fundación Universitaria Española,Madrid,1963, 273 págs
«De la existencia ética a la ética originaria» en Martin Heidegger: la voz de tiempos sombríos, (ed. de F. Duque), Serbal, Barcelona,1991,págs 11-79.
«Metafísica,Técnica y Humanismo» en Heidegger o el final de la filosofía,(ed. de J. M. Navarro Cordón y Ramón Rodriguez) Universidad Complutense, Madrid,1993, págs 59-92.
«Poesía y pensamiento en la experiencia de la palabra según Martín Heidegger», en Cristianismo e Ilustración, Homenaje a José Gómez Caffarena, edición de Manuel Fraijó y Juan Masía, Universidad de Comillas,Madrid, 1995, págs 295-324.
«Variaciones sobre la alétheia. La cuestión ontológica de la verdad en Martin Heidegger», en El valor de la verdad, Comares, Granada, 2000, págs. 33-117
«La destrucción heideggeriana de la metafísica del cogito», en Evaluando la Modernidad, Comares, Granada 2001, págs. 25-77
«La cuestión del nihilismo: La confrontación Heidegger/Nietzsche», en Pensar la nada, ed. de L.Sáez, J. de la Higuera y J.F. Zúñiga, Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, cap. 7º. págs 201-262.
«Del ‘primero’ y del ‘último’ Dios», en Itinerarios del nihilismo, ISBN: 978-84-95897-68-8, Arena Libros, Madrid, 2009. págs 439-481.
«Figuras de la nada», en Nihilismo y mundo actual, ISBN:978-84-338-5023-2,ed. de J. de la Hoguera, L. Sáez y J.F. Zúñiga, Eug. Granada, 2009, págs355- 404.
6.- Pensamiento español:
6.1.
Tiempo, interioridad y libertad en L.A. Séneca» en La audacia de la libertad. Valencia, UPV,2009, págs 101-123.
6.2. Renacimiento:Humanismo y Mística:
«El derecho a la comunicación y la empresa colonizadora en Francisco de Vitoria», en Lengua y Literatura en la época de los descubrimientos, ed. de Th. Berchem y H. Laitenberger, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura, l994, págs 45-69.
«La antropología del espíritu en Juan de la Cruz», en Actas del Congreso internacional sanjuanista, Junta de Castilla y León,1993, tomo III, págs 127-154.
«La experiencia de la subjetividad en Teresa de Jesús» en La recepción de los místicos ( edición de Salvador Ros), Universidad Pontificia, Salamanca, 1997, págs 171-204.
6.3. Estudios sobre el Barroco español:
«Figuras quijotescas de la melancolía», en El Yo fracturado. Don Quijote y las figuras del Barroco, ISBN, 10:84-86418-82-8, Círculo de Bellas Artes, Madrid, 2006, págs 211-262.
«La autoconciencia del héroe: del entusiasmo heroico a la melancolìa», en Guanajuato en la Geografía del Quijote, XVI Coloquio Cervantino Internacional en el IV Centenario de Don Quijote, ISBN:970-93429-6-7, Centro de Estudios Cervantinos, México, 2006, págs 213-248.
«Sentido y formas del diálogo cervantino en El Quijote», en Anales de la Real Academia de Ciencias Morales y Polìticas, (ISBN, 84-7296-304-7,) Madrid, 2006, págs 259-295.
«El sueño como método en el Barroco» en el colectivo La Universidad Complutense Cisneriana, Ed. Complutense, Madrid, 1996, págs 379- 397.
«El cuidado de sí y la cultura del héroe en la Epístola moral a Fabio», en Congreso Internacional Andalucía Barroca, Actas, IV. Ciencia, Filosofía y Religión, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura 2007, págs 51-69.
«El pleito entre el juicio y el ingenio en Baltasar Gracián» en Otra voz, otras razones, Studia in honorem Mariano Peñalver Simó, Universidad de Cádiz, 2001, págs 123- 147.
«Homo duplex: El mixto y sus dobles», en El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y Literatura en el Barroco, Eug, Granada,2003, págs 401-442.
«Sabiduría conversable», en Conceptos, Revista de Investigación Graciana, La Coruña, nº 3, (2006), 11-31.
«Virtud es entereza», en Conceptos, La Coruña, nº 7 (2010),11-30
6.4. Ilustración:
«El ensayo crítico en B.J. Feijóo» en Razón, tradición y modernidad: re-visión de la ilustración hispánica, Ed. de F. de la Rubia Prado y J. Torrecilla, Tecnos, Madrid, 1996, págs 101-131
6.5.- Generación finisecular:
«El mal del siglo. El conflicto entre Ilustración y Romanticismo en la crisis finisecular del siglo XIX», ISBN,84-9742-169-8, Biblioteca Nueva y Universidad de Granada, Madrid, 2003, 797 páginas.
«El pensamiento filosófico: de la generación trágica a la generación clásica. Las generaciones de 1898 y 1914», en La edad de plata de la cultura española,(ed. de Pedro Laín Entralgo), Tomo XXXIX de la Historia de España de Menéndez Pidal, dirigida por J.M. Jover Zamora, Espasa-Calpe, Madrid,, 1993,págs 131-315.
«Ecos de la polémica sobre La Ciencia española», en Homenaje a Don Marcelino Menéndez Pelayo, ISBN:978-84-7296-311-5, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, 2007, págs. 51-81.
«Menéndez Pelayo en la crisis nihilista de fin de siglo», en 150 Aniversario del nacimiento de don Marcelino Menéndez Pelayo, ed de Gonzalo Anes, Real Academia de la Historia, Madrid, 2007, págs 49-66.
«Menéndez Pelayo, académico», en Marcelino Menéndez Pelayo. Discursos de Ingreso en las Reales Academias, Instituto de España, Madrid, 2008, Estudio Preliminar, págs 7-41.
«Filosofía, política y pedagogía. Tres educadores de la España moderna: Giner de los Ríos, Unamuno y Ortega, en La modernización científica de España, Instituto de España, Madrid, 2009, págs 9-43.
«El pensamiento de Giner de los Ríos», en Giner de los Ríos. Un andaluz de fuego, Junta de Andalucía, Centro Andaluz de las Letras, 2011, págs 119-136.
6.6.- Miguel de Unamuno:
Las máscaras de lo trágico. Filosofía y Tragedia en Miguel de Unamuno. ISBN:84-8164-068-9, Ed. Trotta, Madrid, 1996, 861 págs.
Introducción a la ed. de Del sentimiento trágico de la vida, Planeta. Madrid, 2010, págs 9.46.
«El liberalismo libertario del joven Unamuno» en El joven Unamuno y su época, ed. de Th. Berchem y H. Leitenberger, Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura, 1997, págs 197-212.
Miguel de Unamuno: «antes la verdad que la paz», en El Libro de las Estatuas, Universidad Politécnica, Aula Ateneo de Humanidades, Valencia,2004,ISBN:84-9705-558-6, págs 295-307.
«Trans-re-visión de Unamuno», en Revisión de Elías Diaz: sus libros y sus críticos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2007, págs71-97
«Nos-otros, Aranguren y Unamuno», en Miguel de Unamuno. Antología poética, FCE, Madrid, 2207, págs. 369-416.
«El vacío y la palabra»,en Miguel de Unamuno. Estudios sobre su obra IV, Actas de las VII Jornadas Unamunianas, Ed. de Universidad de Salamanca, págs135-n 158.
6.7.- Antonio Machado:
Palabra en el tiempo: Poesía y Filosofía en Antonio Machado, Gredos, Madrid,1975, 614 págs.
«Juan de Mairena: un Sócrates andaluz», en Hoy es siempre todavía, Curso Internacional sobre Antonio Machado, (ISBN.84-8472-243-0), Renacimiento, Sevilla, 2006, págs. 580-615.
«Antonio Machado en su retrato» en las Actas del Congreso, Valladolid, Junta de Castilla y León,(2008),págs 289-319.
«Del soliloquio al diálogo» en las Actas de dicho Congreso, Antonio Machado hacia Europa, ed. de Pablo Luis Ávila, Visor, Madrid, 1993, págs 185-201.
«Lo apócrifo machadiano», en Antonio Machacho hoy (1939-1989),ed. de Paul Aubert, Casa Velázquez, Madrid, 1994, págs 185-207.
6.8.- Ortega y Gasset:
La Voluntad de Aventura. (Aproximaciones críticas al pensamiento de Ortega y Gasset), Ariel, Barcelona, 1984, 435 págs.
«On Tecnology and Humanism» (An imaginary Dialogue between Ortega and Heidegger) en Ortega y Gasset and the question of modernity,(ed. de Patrick H. Dust) Hispanic Issues, Minneapolis, 1989, págs 243-267.
«La razón histórica en Ortega y Gasset» en Filosofía de la Historia, (ed. de Reyes Mate), tomo V de la Enciclopedia Iberoamaericana de Filosofía. Trotta, Madrid, 1993, págs 167-191.
«Razón vital y liberalismo en Ortega y Gasset» en Revista de Occidente, Madrid, nº 120 (1991), 33-58.
«Ortega y la generación de 1914: un proyecto de ilustración», en Revista de Occidente, Madrid, nº 156, (1994),5-32.
«Meditaciones del Quijote o el estilo del héroe» en Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, vol. XXI, nº 1, (1996), 57-75.
«Ideología y mito en España invertebrada» en el libro colectivo Política de la vitalidad, Ed. de M.T. López de la Vieja, Tecnos, Madrid, 1996, págs 115-132.
«De la melancolía liberal al ethos liberal (En torno a la Rebelión de las masas de José Ortega y Gasset), en Endoxa, La Filosofía en el fin de siglo, Universidad Nacional de Educación a distancia, Madrid, 1999, tomo I, págs 313-340.
«Ortega y le regeneración del liberalismo: tres navegaciones y un naufragio», en Meditaciones sobre Ortega y Gasset, Tébar, Madrid, págs. 625-645.
Ortega, ¿»nada moderno y muy siglo XX»?, en El Madrid de José Ortega y Gasset, (ISBN-84-95078-45-7), Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Madrid, 2006, págs 145-167 .
«Significación de Ortega en la cultura española», en Ortega en perspectiva, Instituto de España, Madrid, 2007, págs 29-57.
«Experimentos de nueva España», Introducción a la edición de Vieja y Nueva Polìtica, (ed de P. Cerezo Galán), Biblioteca Nueva, Madrid, 2007, págs 11-91.
«Cervantes:»el español profundo y pobre», en Revista de Occidente, Madrid, nº 288 (2005),7-38.
«Cervantes y El Quijote en la aurora de la razón vital», en Revista de Occidente, Madrid, nº 312, 2007, págs 5-34.
José Ortega y Gasset y la razón práctica, ISBN 978-84-9940-190-4,Biblioteca Nueva, Madrid, 2011, 422 págs.
6.9.- Xavier Zubiri:
«Del sentido a la realidad. El giro metafísico en X. Zubiri» en Del sentido a la realidad. Estudios sobre la Filosofía de X. Zubiri, ed. de Diego Gracia, Trotta, Madrid, 1995, págs 221-254.
«El hombre, animal de realidades» en La filosofía de Zubiri en el contexto de la crisis europea, Universidad de Santiago de Compostela,1996, págs 53-71.
«La idea de la historia en X. Zubiri» en Ciudad de los hombres, ciudad de Dios, Homenaje a Alfonso Alvarez Bolado, Universidad de Comillas, Madrid, 1999, págs 91-124.
«De la sustancialidad a la sustantividad». Contribuciones al estudio «Sobre la esencia» de X. Zubiri, en Documentación crítica ibero-americana, Sevilla, nº 1(1964), 15-27.
6.10. María Zambrano:
«Constelación Alma: tiempo, ensueño y vocación», en Actas del III Congreso Internacional sobre la vida y la ora de Marñía Zambrano, Fundación María Zambrano, Vélez-Málaga, 2004, págs13- 37.
«La democracia y el lugar de lo sagrado» en Actas del Congreso Internacional del Centenario de María Zambrano, II: Crisis cultural y compromiso civil en María Zambrano, Vélez-Málaga, 2004, págs 64-79.
«El alma y la palabra» en María Zambrano: Filosofía y Literatura, Fundación José Manuel Lara, Sevilla, 2205, págs 15-51.
«La muerte de Dios. (La nada y lo sagrado en María Zambrano), en María Zambrano, La visión más transparente,(ISBN:84-8164-703-9), ed. por José María Beneyto y Juan Antonio González Fuentes, Trotta, Madrid, 2004, págs 333-347
«La herencia de M. de Unamuno, J. Ortega y Gasset y X. Zubiri en María Zambrano», en Pensamiento y Palabra en recuerdo de María Zambrano 1904-1991, (ISBN:84-9718-323-1), ed. por José Luis Mora García y Juan Manuel Moreno Yuste, Junta de Castilla y León, 2005, págs. 19-50.
«De la historia trágica a la historia ética» en el número extraordinario dedicado a María Zambrano por Philosophica Malacitana, IV, Málaga, (1991), 71-90.
«La otra mirada» (A modo de introducción a la razón poética), en Archipiélago, Cuadernos de Crítica de la Cultura, nº 59, dedicado a María Zambrano:La razón sumergida, Barcelona, 2003, ISSN:0214-2686, págs 25-34
«La ciudad de las personas» en Revista de Occidente, nº 276, Madrid, 2004,ISSN:0034-8635, págs7-28
6.11. Pensadores españoles del siglo XX.
«Francisco Ayala o el ethos de la libertad», Introducción a la edición de sus Ensayos políticos: Libertad y Liberalismo, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006, págs11-49.
«Estudio Introductorio» a Los Políticos de F. Ayala, Biblioteca Nueva, Madrid,2008, págs 9-33.
«Una mirada y su pasisaje, en sombra», Prólogo a Ensayos políticos y sociológicos de F. Ayala, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2009, págs 17-57.
«La idea del hombre en Pedro Laín», en La empresa de vivir. Estudios sobre la vida y la obra de Pedro Laín Entralgo, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2003, págs 45-73.
«Alteridad y comunicación en Pedro Laín», Arbor, Madrid, nº 562-3 (1992), 67-88.
«Pedro Laín: Humanismo y reconciliación cultural», en Isegoría, Madrid, nº 25 (2001) 341-346.
«Aranguren, reformador moral en época de crisis» en Isegoría, Madrid, Instituto de Filosofía, Madrid, 3 (1991), 80-106.
«El giro kantiano en la Ética de José Luis L. Aranguren» en Isegoría,, Madrid, nº 15 (1997) 127-143.
«José Luis Aranguren: su primera singladura en la Universidad», en Aranguren. Filosofía en la vida y vida en la filosofía. SECC, Madrid, 2009, págs 59-86.
«Rosales y la ‘conciencia dolorosa de la liberttad’ (en diálogo con Cervantes) en Luis Rosales, discípulo del aire, Junta de Andalucía, Centro Andaluz de las Letras, 2010, págs 323-348.
Granada, enero de 2012